Estructura. Quintana preside un directorio reservado al Ejecutivo. Surgen críticas
Fuente: http://www.eldeber.com.bo/
Potosí: MAS instruye arresto para los que voten por el No
Revocatorio. Los oficialistas realizaron un congreso
El Potosí
El Congreso también instruye la capacitación de los dirigentes para que puedan orientar a los votantes de la zona, así como se pide convocar la participación plena en esa consulta para que no haya abstención. Finalmente, se indica que "por determinación del magno congreso se dispone apoyar con el voto en el Referéndum del 10 de agosto marcando el Sí para que el presidente Evo Morales y el prefecto Mario Virreira sean ratificados". Entre los sellos de las organizaciones que participaron en el congreso del MAS en San Pedro de Buena Vista figuran: la Central Única de Trabajadores Originarios de la provincia Charcas; Organización de Mujeres de Coroma; Sindicato Originario de la Comunidad de Tuscupaya y varias firmas y sellos más. La decisión de los militantes del MAS en sentido de expulsar al MOP del norte potosino tiene que ver con el anuncio efectuado por el presidente de esa organización política, Eduardo Revollo, que cuestionó el supuesto acuerdo entre el oficialismo y Podemos para llevar adelante el referéndum.
|
Pensiones. El ministro de Hacienda dice que darán blindaje jurídico a la nueva entidad estatal que controlará las jubilaciones en el país. Tres distritales de la COB iniciaron una huelga, pero hay división
Oficial. El proyecto de ley de pensiones está casi listo y para ello el gabinete ministerial se reunirá mañana con el objetivo de definir la normativa y elevarla al Congreso Nacional para su respectiva aprobación.
La autoridad, que ayer dio una conferencia de prensa en las oficinas de la delegada presidencial, Gabriela Montaño, afirmó que el proyecto del Gobierno garantiza el Fondo de Capitalización Individual (FCI), que asciende en estos momentos a unos $us 3.000 millones, es decir, el ahorro individual de los trabajadores. "Lamento la actitud de la COB, pero aún los invitamos a discutir este proyecto antes de enviarlo al Congreso. No tememos una acción legal de las AFP; aquí se trata de una decisión soberana del pueblo boliviano a través del Poder Legislativo, ya que se trata de una ley", enfatizó. Según el proyecto, la titularidad de las acciones de propiedad del Estado en las empresas capitalizadas y el patrimonio constituido por el Servicio Nacional de Sistema de Reparto, pasará a la ANP. Arce aclaró que se establecerá la pensión solidaria para las personas que perciben sueldos bajos. “Hay varios decretos que hemos aprobado para mejorar el rendimiento y las inversiones de las AFP. Les hemos dado conducto a través del BCB, pero no han hecho uso de esta ventaja. A través del BCB sus inversiones no iban a pagar impuestos en EEUU ni en Europa, iban a tener un custodio garantizado por el BCB, en fin, tenían mucho blindaje, pero no lo aprovecharon. Ahora nosotros queremos darle blindaje jurídico a la nueva entidad independiente que tendrá un directorio elegido por el Poder Legislativo”, sostuvo. Por su lado, el viceministro de Pensiones, José Luis Pérez, indicó que los abogados trabajan en la estrategia jurídica para llegar a un acuerdo con las AFP, de modo que su alejamiento no signifique un proceso legal para el Estado. Entre las posibilidades que brinda el proyecto se encuentra la jubilación con 10 años de aportes, esto quiere decir que llegando a 60 años de edad una persona puede tener derecho a una pensión que será de Bs 400. El presidente Evo Morales indicó que la propuesta de la COB era insostenible, ya que contemplaba una generación sándwich de casi 133 mil personas, lo cual generaría un hueco fiscal. El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, admitió que hay división en las distritales de los trabajadores. Asimismo, advirtió con un paro escalonado y bloqueo de caminos para hacer bajar la edad de jubilación de 65 a 55 años. Puede haber desvío de plata Estamos hablando de un tema financiero que requiere la mayor transparencia posible en el manejo de estos recursos, que de hecho va a administrar más de 3.600 millones de dólares. Esta entidad no ofrece las garantías necesarias, más aún si se trata de una empresa pública, supervisada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, que hasta este momento no ha sido capaz de fortalecer el sistema actual. El mayor temor para los trabajadores es que los recursos sean desviados. Hasta este momento, ni los ex gobernantes ni el actual Gobierno pueden garantizar el FCI. Tiene que haber mecanismos jurídicos para asegurar este fondo. Sin embargo, en este momento se está destruyendo todo el marco institucional y se pone frágil toda la estructura. Las deudas crecen; Futuro de Bolivia y Previsión esperan El Gobierno admitió ayer que las deudas contraídas con las AFP están en ascenso, pero que pueden ser pagadas sin mayores inconvenientes. “Hemos heredado un país con más de Bs 23.000 millones de deuda interna. El año 1993 la deuda interna fue de Bs 3.525 millones; el 2006 heredamos una deuda de Bs 23.811 millones. A partir de ahí prácticamente se ha mantenido. Del grueso de las deudas del TGN, el 75% corresponde a las AFP, es decir, unos Bs 14.000 millones. Sin embargo, todo está controlado”, afirmó el ministro de Hacienda, Luis Arce. Según la autoridad, la futura administradora estatal de pensiones invertirá en el sector financiero y en la actividad productiva del país para poder pagar las deudas. Las dos AFP indicaron que esperan un comunicado oficial para pronunciarse sobre la reforma de pensiones; la Cainco rechazó el proyecto. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario